- En la conferencia participan no sólo investigadores, sino también representantes de la industria relacionada con el olivo, como por ejemplo productores de aceite de oliva y de aceitunas de mesa.
- En su organización ha participado personal investigador del Instituto de la Grasa (IG) y del Instituto de Recursos Naturales y Agrobiología de Sevilla (IRNAS).
- A través de conferencias, exhibiciones de pósteres, mostradores y catas, se abordan temas como los recursos genéticos y la genómica del olivo, la fertilización y riego del cultivo, su protección ante agentes bióticos y abióticos, la mecanización de la poda y cosecha, y la calidad y autenticidad del aceite de oliva, entre muchos otros.
Un equipo del CSIC, formado por personal investigador de dos centros localizados en Sevilla, el Instituto de Recursos Naturales y Agrobiología de Sevilla (IRNAS) y el Instituto de la Grasa (IG), conforma el Comité Organizador de OLIVEBIOTEQ'18, un encuentro internacional que desde hoy y hasta el próximo 19 de octubre reúne en Sevilla a unos 250 especialistas en la investigación y la industria relacionada con el olivo y sus productos.
Al acto de inauguración han asistido el alcalde de Sevilla, Juan Espadas; la presidenta del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC), Rosa Menéndez; la consejera de Conocimiento, Investigación y Universidad de la Junta de Andalucía, Lina Gálvez; y el presidente del Comité organizador de OLIVEBIOTEQ'18 y director del IRNAS, José Enrique Fernández.